Muchos programadores piensan que no necesitan aprender a usar procesadores de texto, hojas de cálculo, software de presentación y demás aplicaciones y utilidades de oficina. Que sólo requieren saber lenguajes de programación, editores/IDES, frameworks, gestores de bases de datos y herramientas orientadas propiamente al desarrollo de software.
Nada más lejos de la realidad.
De hecho, no conozco a ningún programador profesional que no domine el software de oficina al menos a nivel intermedio, y muchos incluso a nivel avanzado. Por tal razón, tienen un nivel de conocimiento superior al usuario promedio de estas herramientas.
La razón principal de esto es que los programadores necesitan documentar, presentar y utilizar software de oficina y utilidades en sus procesos de desarrollo cotidiano para registrar, diseñar y comunicar eficazmente su trabajo. Incluso si eres un freelancer y no trabajas en un ambiente de oficina, deberás crear y enviar documentación a tus clientes.
Pero ¿qué quiero decir con documentar, presentar y utilizar software de oficina y utilidades? A continuación te explico algunas de las tareas que se requieren realizar con algunos tipos de aplicaciones y herramientas durante el proceso de desarrollo de software:
Procesadores de texto Permiten elaborar informes, requerimientos de usuarios, estudios de factibilidad, manuales técnicos y de usuario, etc., útiles para otros desarrolladores, jefes de proyecto, clientes o usuarios. Mucha de esta documentación servirá para fundamentar el proceso de desarrollo y formará parte del dossier de la aplicación, algo sumamente útil en la fase de mantenimiento, posterior a su implementación.
Estos documentos no solo incluyen texto, sino también imágenes, tablas, diseños y contenido creado con otras aplicaciones o utilidades, tales como tablas de costos, diagramas e hipervínculos a páginas web e incluso a otros documentos.
Hojas de cálculo Se emplean para elaborar tablas de requerimientos, de presupuestos y de datos, también para importar/exportar, convertir o procesar datos. Generalmente los desarrolladores dominan y utilizan muchas de sus funciones y fórmulas para limpiar, organizar, procesar, extraer y presentar datos en forma de cuadros y gráficos. Muy utilizados como trampolín en las migraciones de datos y el acceso a datos masivos almacenados en bases de datos para inteligencia de negocios y creación de dashboards.
Programas de presentación No sólo se utilizan para elaborar diapositivas, sino que también se utilizan para diseñar esquemas, diagramas, interfaces de usuario, etc. Pueden incluir tablas de datos dinámicas o estáticas hechas con hojas de cálculo, vídeos, imágenes e hipervínculos.
Convertidores de archivos Útiles para cambiar el tipo de formato de archivos. Pueden ser éstos gráficos (p. ej. de PNG a JPG), vídeos (p. ej. de AVI a MP4), audios (p. ej. de WAV a MP3), documentos (p. ej. de PDF a texto plano), archivos de texto con formato (p. ej. de XML a CSV), etc. Incluso hay para pasar bases de datos completas de un formato a otro. El tipo de convertidor y los formatos dependerá de los recursos a utilizar, de las necesidades de los usuarios y los de la aplicación misma a desarrollar.
Otras utilidades y herramientas Aquí se incluyen compresores de archivo como WinRAR, programas antivirus, software para quemado de CD/DVD, para editar imágenes y vídeos, para gestión de emails, para videoconferencias, navegadores de internet, etc., sin mencionar las utilerías propias del sistema operativo, como chequeadores de dispositivos de almacenamiento, exploradores de archivos, opciones de instalación y configuración de dispositivos, etc.
Como ves, un programador debe saber más que solo software para desarrollo. Debes asegurarte de dominar esos otros programas tan bien como tus herramientas de programación. Así no dependerás de otros, mejorarás tus procesos y tiempos de entrega, al tiempo que elevarás la calidad de tus trabajos.
Si no sabes tanto de los distintos tipos de programas que te he mencionado, te sugiero inscribirte lo antes posible a cursos presenciales o en línea, o si eres autodidacta, investigues tutoriales en internet para capacitarte. Sitios como YouTube o AulaClic.es, o el uso de webs de herramientas online como tinywow.com son muy útiles. ¡Empieza ya!
Espero que este post te ayude muchísimo en tu formación y crecimiento como programador como me ha ayudado a mí. Si sabes de otro dato que valga la pena incluir en este post, házmelo saber. No olvides dejar tu comentario y compartir el post con quienes consideres que pueda serle útil. Si encuentras algún link roto o vídeo que no aparece, por favor avísame para corregirlo.




Excelente trabajo
ResponderBorrar