El aprender las reglas de diseño de interfaces de la plataforma para la que desarrollamos es una asignatura pendiente para la mayoría de los programadores. Aprendemos fundamentos y lógica de programación, lenguajes, metodologías y herramientas, pero pasamos por alto los estándares de diseño que hacen nuestras aplicaciones familiares y amistosas para los usuarios, y por tanto fáciles de usar y con mayores posibilidades de aceptación.
Aunque nuestra lógica sea la mejor, y usemos las herramientas y metodologías más apropiadas para el problema a resolver, el usar de forma incorrecta los controles (checkboxes en lugar de radiobotones, o viceversa por ej.) o no apegarnos a las directrices y principios de diseño (colocar arbitrariamente botones y etiquetas, o alterar su funcionalidad estándar), hará que los usuarios opongan mayor resistencia a usar nuestro software por la confusión que genera y la extensa curva de aprendizaje que requiere, producto de interfaces extrañas o mal diseñadas. Recuerda siempre que, al final, desarrollamos para otros.
Hay estándares de diseño para cada sistema operativo. Apple y Windows tienen cada uno el suyo propio, con versiones específicas para las aplicaciones desktop y las móviles. En el caso de Linux varía de una distro a otra, aunque poco a poco van estandarizándose entre sí.
Windows tiene el 70% de la cuota de mercado en equipos desktop y en servidores, y es el sistema operativo más usado en el mundo académico y empresarial. Por tanto tiene mucho sentido aprender sus reglas de diseño de interfaces por la ventaja que representa un mayor target de usuarios. Ya en concreto al tema del post, los siguientes son los temas que Microsoft ofrece en su web oficial (en español). Cabe señalar que esta guía de diseño, como menciona en varias de sus páginas, se creó para Windows 7 y no se ha actualizado para las versiones más recientes. Gran parte de su contenido aún se aplica en principio, pero la presentación y los ejemplos no reflejan su guía de diseño actual. Con todo, si realmente quieres aprender y mejorar tus conocimientos en desarrollo de software, sacarás el máximo beneficio de esta información. Empecemos:
Principios de la interfaz de usuario
En este tema se describe cómo implementar principios de diseño intuitivos de la interfaz de usuario y la experiencia del usuario en aplicaciones Windows.
Conceptos básicos de diseño para aplicaciones de escritorio
Incluye dos artículos para ayudar a diseñar la experiencia del usuario para las aplicaciones de escritorio de Windows:
- Diseño de una excelente experiencia de usuario para aplicaciones de escritorio
Recomendaciones para lograr potencia y simplicidad a través de la selección y presentación de características cuidadosamente equilibradas. - Lista de comprobación de experiencia del usuario para aplicaciones de escritorio
Errores comunes e incoherencias para observar en el diseño de la interfaz de usuario.
Los temas anteriores son generales. Hay también otros temas muy importantes en el sitio sobre conceptos básicos de diseño específicos para los controles, tales como Menús, Botones de comando, Cuadros de diálogo, Texto de la interfaz de usuario, Casillas de chequeo, Botones de radio, Cuadros de texto, y Layout con convenciones para el estilo y organización de ventanas y formularios. Otros temas relacionados se encuentran en las Directrices de experiencia del usuario detalladas para aplicaciones de escritorio basadas en Windows, los que contienen mucha información valiosa.
Espero que al leer y aplicar estos principios de diseño te ayude muchísimo en tu formación y crecimiento como programador como me ha ayudado a mí. No olvides dejar tu comentario y compartir el post con quienes consideres que pueda serle útil. Si encuentras algún link roto, por favor avísame para corregirlo.




Comentarios
Publicar un comentario